Existen varias definiciones que intentan explicar qué es el movimiento: por ejemplo, la física define el movimiento como el cambio de posición de un cuerpo respecto a su sistema de referencia. Dentro del ámbito del cuerpo humano podríamos definir el movimiento como cualquier acción motriz del cuerpo, implique o no desplazamiento en el espacio.
¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?
Varios autores definen tres concepciones principales del movimiento:
- Concepción utilitaria (dualismo)
- Concepción vivencial (monismo)
- Concepción sociocultural
¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?.
Concepción utilitaria (dualismo): El dualismo entiende que el cuerpo está separado en dos partes, una material -corpórea, física- y otra inmaterial -espíritu, alma-. Los dualistas entienden el cuerpo como una máquina que se puede medir y controlar, es considerado como un instrumento o un objeto a utilizar.
Concepción vivencial (monismo): Los monistas consideran a la mente y al cuerpo como un todo. Sartre considera que el cuerpo y su vivencia son los principales medio a través de los cuales tomamos conciencia de nosotros mismos. "La mente y el cuerpo son una vivencia". Nuestra presencia en el mundo va variando con respecto a nuestras vivencias.
Concepción sociocultural: La sociedad y la cultura son las que se encargan de formar el cuerpo. Es decir, la concepción del cuerpo varia dependiendo de la cultura o sociedad en la que se encuentra cada individuo. Esto explicaría por qué las "mujeres jirafa" en Tailandia estan consideradas mujeres atractivas por los hombres, cuando en otras culturas se repudian este tipo de acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario