CAPÍTULO PRIMERO
Este primer capítulo aclarará cuál es la posición que se adopta respecto de la educación y cómo se relaciona con ella la cuestión de los valores, propósitos y objetivos.
Sentidos descriptivo y evaluativo de la educación
La educación puede ser entendida de forma descriptiva o evaluativa. Una exposición descriptiva es un intento de explicar cómo son las cosas en el momento actual sin que se formulen juicios de valor. En cambio, una exposición evaluativa es aquella que se constituye como un intento de estimar y formular juicios respecto al modo en que deberían ser las cosas en vez de cómo son.
Educación y valores
¿Qué valor o valores son los más apropiados para educarse?:
- Felicidad y su búsqueda
- Conocimiento y su adquisición
- Virtud moral y su desarrollo
- Autorealización y su profundización
Los conceptos de la educación están cargados invariablemente de valores y reflejan una visión particular respecto a lo que es valioso y a lo que debería hacerse en las escuelas. Por esta razón son prescriptivos. Dan a entender cuáles son los contenidos y cuáles los métodos que deberían adoptarse para que de ello resultase la educación.
Valores intrínsecos e instrumentales de la educación
Si la educación fuese sólo buena como medio de servir a fines marginales, sus resultados o consecuencias solo serían "bueno", "malos" o "neutros". Si se la considera sólo como un instrumento para realizar fines extrínsecos a ella misma, podría servir virtualmente a cualquier asignado.
Los valores de la educación están relacionados con la promoción tanto de actividades intrínsecamente significativas como de procedimientos intrínsecamente significativos. Contenido y procedimientos son igualmente fines y medios de la educación y juntos constituyen un modo de vida que posee su propia integridad.
Educación: propósitos, objetivos y resultados
Los propósitos educativos son mencionados de dos modos principales:
- en relación con los fines que se consideran deseables
- en relación con contextos en donde se estima importante lograr que las personas especifiquen con mayor claridad lo que tratan de hacer
Los propósitos son útiles cuando proporcionan direcciones en términos de concentración y de esfuerzo hacia unos objetivos que no resultan demasiado palpables o que no están próximos. Los objetivos deberían considerarse lógicamente relacionados con los propósitos. Son más inmediatos, más específicos, más tangibles y más accesibles, se interesan por hacer prácticos los propósitos.
La educación como iniciación
Una justificación de la educación que supere las críticas suscitadas sobre la aceptación de valores como "felicidad" o "autorrealización" como base para la educación es aquella a la que denominaré visión de iniciación.
La concepción de iniciación insiste en el valor intrínseco de ciertas actividades y en cómo deben enseñarse, sea cual fuere el uso que de ellas se haga después.
CAPÍTULO II: EDUCACIÓN, CONOCIMIENTO PRÁCTICO Y MOVIMIENTO
Se interesa en particular por "aquellas formas del conocimiento" que han sido progresivamente diferenciadas a lo largo de los siglos y que ahora suman " unas siete u ocho estructuras cognitivas distinguibles". En términos de curriculum son aquellas tareas académicas o intelectuales teóricamente orientadas a las que se conoce como religión, ética, historia, matemáticas,etc.
Características principales de la argumentación:
- La educación se refiere al desarrollo de la mente
- La mente se halla determinada por el conocimiento
- El conocimiento radica en la estructuración de la experiencia
- El conocimiento está diferenciado en tipos lógicamente diferentes de conceptos, diversos criterios de objetividad, métodos distintivos para la estructuración de la experiencia.
- las características de cada tipo de conocimiento deben ser respetadas en la formulación de los objetivos del curriculum.
Del análisis de Peters emergen dos puntos sobre los juegos:
- Los juegos no se interesan por la naturaleza de una actividad educativa
- Si se utilizan o manipulan de algún modo para ligarlos a propósitos serios o intelectuales perderán cualquier integridad que posean.
La ausencia de una buena forma física puede obstaculizar la posibilidad de una vida racional.
Una crítica de la idea de educación como iniciación
En su aspecto puro, tiene que considerarse como una forma limitada y empobrecida de educación.
Cuatro críticas principales:
- Ve la educación sólo en concepto del desarrollo mental
- Es la que se refiere al empleo del término "mente". Exceso de lo cognitivo. Se refiere a un conocimiento de naturaleza más teórica que práctica.
- Las siete "formas del conocimiento". Solo se consideran valiosos los propósitos prácticos al desarrollo de la comprensión intelectual
- No desarrolla el conjunto de la persona.
La racionalidad del conocimiento práctico y del saber como
El conocimiento práctico se interesa por ciertas formas de competencia activa ("sé conducir un coche", "sé jugar a tenis")
La diferencia principal entre conocimiento teórico y práctico es que si al primero le interesa el descubrimiento de verdades adecuadamente respaldadas por la razón y conformadas por la experiencia, el segundo se interesa por la ejecución de propósitos en acción, efectuados de manera racional y confirmados por un grado razonable de éxito. "Saber qué" es una función de la teorización humana, mientras que "Saber cómo" es una expresión de la práctica racional.
Saber cómo y actividades físicas
Resultará útil primeramente distinguir entre saber cómo en un sentido débil y en un sentido fuerte. El sentido débil se alude a una persona físicamente capaz de hacer algo y mostrar una evidencia per cuando se le pregunta como lo hizo, poco o nada tiene que decir a modo de comprensión. El sentido fuerte alude a una persona que no solo es capaz de ejecutar lo que dice que puede hacer sino que, cuando se le pregunta cómo lo realiza, puede proporcionar una relación descriptiva, clara y penetrante de cómo se hizo.
Una caracterización de saber cómo
El conocimiento práctico se interesa fundamentalmente por:
- Práctica
- Acción
- Hacer algo en el mundo de un modo intencionado
En el movimiento, el deporte y la educación física, cualquier caracterización completa del "saber como" tendrá que incluir los siguientes puntos:
- Lo que es activo
- El poder entender y seguir unos procedimientos determinados por reglas
- Lo que supone una acción crítica inteligente
- Lo que supone unos niveles mínimos de competencia
Consecuencias educativas
En primer lugar, si se acepta por el momento que la educación atañe fundamentalmente a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de la racionalidad parece que debería limitarse al cultivo de un tipo de conocimiento y de un tipo de racionalidad. Como se ha señalado aquí, existen al menos dos tipos de racionalidad: teórica y práctica. El fin de la racionalidad teórica es la verdad universal; el fin de la práctica es la acción apropiada.
En segundo lugar, habrá necesariamente que prestar atención y un interés mayor a aquellas actividades que abarcan la noción de realización y de acción, en vez de limitarnos a aquellas interesadas esencialmente por la reflexión. Las actividades físicas son manifestaciones importantes de una vida práctica de la cultura y que deberían formar una parte necesaria de la materia sobre la que hay que educar.
En tercer lugar, parece claro que si la educación se refiere a la expansión y enriquecimiento de la conciencia, entonces el aprendizaje de destrezas posee un lugar importante en el desarrollo de una persona.
Lo que se deduce de este capítulo es que la educación va mucho mas allá de un curriculum basado en formas teóricamente construidas de discurso proposicional. Se interesa también por una iniciación en toda una gama de contenidos prácticos como el deporte y la danza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario